sábado, 6 de diciembre de 2008

1978: el fantasma de la guerra


Un día de 1978 mi padre llego a casa con un par de Tag o chapas de identificación. Para mi fue bastante curioso ver este elemento del equipo militar que solo había visto en películas de guerra. Por otra parte, observe en aquella época que algunas contrucciones cercanas a la Base Aérea El Bosque fueron pintadas de camuflaje. Me impacto ver pintado en el techo del Hospital Parroquial de San Bernardo la cruz roja ... Todo aquello eran señales de que algo andaba mal. Aquel año de 1978 Chile se preparaba para enfrentar a Argentina en una guerra por la soberanía de tres pequeñas islas situadas al sur del Canal Beagle. Mi padre no hizo muchas referencias a esta época durante sus últimos años de vida. Sin embargo, alguna vez le escuche comentar las condiciones que debieron enfrentar los pilotos y mecánicos que estaban en el sur del país. Contaba que los pilotos dormían en sus aviones, que su nerviosismo era evidente y muchas veces el personal de terrestre debía limpiar de vómitos y otros desechos fisiológicos de las cabinas de las aeronaves. ... Aquel año los viejos y queridos Mentor fueron pintados para enfrentar el conflicto bélico, el hermoso color aluminio quedo sepultado en los colores grises de la guerra.


lunes, 17 de noviembre de 2008

Una anecdota del 73


Hoy en día es un hecho reconocido que durante los años del "gobierno militar" se cometieron asesinatos y se vulneraron los derechos humanos de cientos de chilenos. El temor a los agentes del Estado era la atmósfera que nos rodeaba a todos. Una anécdota de los primeros años del régimen militar refleja estos hechos. Mi padre se desempeñaba como inspector de vuelo por aquella época. Un día en su oficina un viejo amigo y compañero del curso 1945 apodado "el loco" toma el teléfono y dice a viva voz. "Pico para el que este escuchando" . El colega de mi padre se mofaba,en buen chileno, de las intervenciones telefónicas que por aquellos años eran un secreto que todos conocían. Este hecho tantas veces contado por mi padre demuestra de alguna manera que algunos hombres de armas tenían su propia visión de los hechos políticos que observaban.

sábado, 18 de octubre de 2008

La culminación de la carrera profesional


En 1973 mi padre obtiene el grado de suboficial mayor, en aquella graduación permanecerá hasta abril de 1980, el año de su retiro. Aun recuerdo la tarde que regreso orgulloso mi padre a nuestra casa con su nuevo uniforme y su sable. El sable representa para el suboficial la culminación de su carrera profesional. Por otra parte, en las fuerzas armadas es un símbolo tradicional de mando. El sable entregado a los suboficiales mayores de la Fach es el mismo que se utilizan los oficiales hasta el grado de coronel de aviación. El diseño de esta hermosa arma esta basado en una espada empleada por los generales de la Luftwaffe alemana durante la Segunda Guerra Mundial. Mi padre guardo hasta el día de su fallecimiento aquel símbolo de mando que tanto lo llenaba de orgullo.

domingo, 17 de agosto de 2008

1973: el año en que Chile cambio


Bastante se ha escrito sobre la crisis política que vivió Chile en la década de 1970 y los funestos acontecimientos del 11 de septiembre de 1973. En aquellos años los militares chilenos se vieron involucrados en graves violaciones a los derechos humanos. Asimismo, hubo muchos uniformados de distintos grados que siguieron trabajando en sus labores netamente profesionales. Algunos de sus compatriotas los han criticado por esta razón o por su supuesto silencio. Durante aquellos años oscuros la carrera profesional de mi padre se desarrollo normalmente. Sin embargo, hay que decir que el manto de oscuridad nos cubrió a todos los chilenos. Todos tuvimos un tío, un primo o hermano que fue víctima de la represión ejercida por las autoridades militares del país. Mi familia no fue la excepción.
Un mes antes del golpe militar del 11 de septiembre un grupo de 20 oficiales y 10 suboficiales de la Fuerza Aérea de Chile fue designado para concurrir a Mc Dill Air Force Base. (Florida - U.S.A) con el objeto de someterse al examen de cabina altimática. Mi padre fue uno de esos 10 suboficiales que integro este grupo de uniformados. El viaje se realizó en un avión DC - 6 de la Fach que despego desde el desaparecido aeropuerto de Los Cerrillos el día 7 de septiembre de 1973. Según mi padre ninguno de los integrantes de la misión sabía lo que iba a acontecer en los días posteriores ... Después de aquel martes 11 Chile nunca fue el mismo. El terrorismo de Estado se hizo presente a lo largo de la geografía chilena.

* Fotografía: http://www.elangelcaido.org

viernes, 1 de agosto de 2008

"Recuerdos de treinta años"

"Recuerdos de treinta años" es el titulo de una de las antiguas marchas con que solía desfilar la Fuerza Aérea de Chile en la parada militar del 19 de septiembre y en otras ocasiones. Recuerdo que un día estaba oyendo un viejo Long Play grabado por la Banda de Guerra e Instrumental de la Escuela Naval a comienzos de la década de 1970 para el sello Philips. En dicho registro fonográfico se encontraban aquellos sones marciales, mi padre escucho la música. Se acerco a mí y me dijo yo desfilaba con esta marcha cuando era joven. Por ello, me pareció muy apropiado el nombre de aquella marcha para esta pequeña historia. Su titulo evoca las vivencias de un militar que al cabo de treinta años debe abandonar su institución.

jueves, 31 de julio de 2008

El regreso a chile: nota documental

Años antes de su fallecimiento mi padre escribió algunas lineas sobre las misiones que debió realizar a los Estados Unidos de Norteamérica a lo largo de su carrera profesional. El primer viaje lo realizó en el año 1953 con motivo de la incorporación a la FACH de los primeros Mentor T - 34 y los posteriores en la décadas de 1960 y 1970. De esos escritos destacan los itinerarios y planes de vuelo. En las imagenes inferiores se aprecian dos páginas en torno a la misión T - 37 de 1963.

lunes, 28 de julio de 2008

El regreso a Chile y un singular pasajero

Después de la recepción de los aviones en la fábrica Cessa y del arribo del jefe de la misión el general Osvaldo Croqueville el regreso a nuestro país quedo programado para el día 21 de febrero de 1965. El arribo a Chile de los cuatro aviones se produjo el día 7 de marzo de 1965. Las tripulaciones designadas fueron las siguientes:
J - 385 piloto Cdte Emilio López S. / ingeniero Cap. Edgard Ceballos Jones
J - 382 piloto Cap. Julio Frías / mecánico Stgo. 1º John Ramírez Raicahuin
J - 383 piloto Cap. Luciano Bonacie Doric G. / piloto Cap. Julio Cerda Pino
J - 384 piloto Cap. Fernando Roca / mecánico Cabo 1º Sergio Conejeros
Por otra parte, el general Osvaldo Croqueville recepcionó un avión DC 3 que recibió el número FACH 971. Este aeroplano de transporte fue pintado de color rojo y bautizado en Chile como "El Payaso". En Guayaquil los tripulantes del DC 3 embarcaron un regalo del gobierno de Ecuador para el Presidente Eduardo Frei Montalva. El regalo era una enorme tortuga. Este singular pasajero fue instalado en el espacio del baño del avión situado en la parte posterior de la aeronave. Recuerdo haber visto cuando niño a este pasajero tomando el sol en los jardines de la antigua Escuela de Aviación ... La tortuga fue llevada posteriormente al palacio presidencial de Cerro Castillo en Viña del Mar.

Fotografía: línea de aviones T-37 de la Escuela de Aviación (Rev. de la Fuerza Aérea de Chile abril-junio 1977)